JerezSemana Santa

Lunes Santo en Jerez: Hermandades y Detalles

El Lunes Santo en Jerez es una jornada muy especial dentro de la Semana Santa, un día donde seis hermandades llenan las calles de la ciudad con su fervor y tradición. Si estás planeando vivir la Semana Santa de Jerez en 2025, esta guía te acercará a cada una de estas hermandades, para que no te pierdas ni un detalle de su paso.

¿Qué hermandades procesionan el Lunes Santo en Jerez de la Frontera?

Las hermandades que procesionan el Lunes Santo en Jerez de la Frontera son: la Piadosa Hermandad de Nuestra Señora del Amor y Sacrificio, la Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias, María Santísima de la Candelaria y Santa Mujer Verónica, la Real y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento, Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo y Santa María de la Paz y Concordia, la Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Paz en el Desprecio del Pueblo, María Santísima del Refugio de los Pecadores, Gloriosa Virgen de Fátima y Bendito Patriarca San José (conocida como La Paz de Fátima), la Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad, Trono de Misericordia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sed, Amparo de María Santísima y Santa Teresa de Calcuta (conocida como La Sed), y la Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Viga, Nuestro Señor San Salvador y Nuestra Señora del Socorro (conocida como La Viga).

¿Cuál es la sede canónica y el año de fundación de cada una de estas hermandades?

  • Amor y Sacrificio: Sede canónica en la Parroquia de Madre de Dios. Fundación en 1941.
  • La Candelaria: Sede canónica en la Parroquia de Santa Ana. Fundación en 1955.
  • La Cena: Sede canónica en la Parroquia de San Marcos. Fundación original en 1541, reorganizada en 1954.
  • La Paz de Fátima: Sede canónica en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima. Fundación como hermandad en 2006, aunque la imagen del Señor llegó en 1998 y la asociación parroquial se constituyó en 1999.
  • La Sed: Sede canónica en la Parroquia Santísimo Cristo de la Sed. Fundación como agrupación parroquial en 2006 y como hermandad de penitencia en 2013.
  • La Viga: Sede canónica en la Santa Iglesia Catedral. Procesiona desde 1926, aunque la cofradía se fundó en 1946.

¿Qué misterios o iconografía representan principalmente estas hermandades en sus pasos?

  • Amor y Sacrificio: Representa a la Virgen María en la soledad del Monte Calvario.
  • La Candelaria: Representa a Jesús cargando la cruz por la vía de la Amargura, incluyendo a la Santa Mujer Verónica, un soldado romano y Simón de Cirene, junto a las hijas de Jerusalén.
  • La Cena: Representa a Jesús cenando por última vez con los apóstoles e instituyendo la Eucaristía.
  • La Paz de Fátima: Representa a Jesús despreciado por el pueblo después de su sentencia y siendo vestido con su túnica antes de la entrega de la cruz.
  • La Sed: Representa a Cristo en el momento de pedir agua momentos antes de expirar, diciendo ‘Tengo sed’.
  • La Viga: Representa a Jesús crucificado, momentos antes de ser descendido de la cruz.

¿Quiénes son los autores destacados de las imágenes titulares de estas hermandades?

  • Amor y Sacrificio: La Virgen de Amor y Sacrificio es obra de Carlos Monteverde Herrero.
  • La Candelaria: El Nazareno de la Plata es de Francisco Pinto Berraquero, y la Virgen Niña fue realizada por Manuel Prieto Fernández.
  • La Cena: La imagen del Señor de la Cena fue tallada por Luis Ortega Bru. La Virgen de la Paz y Concordia es de autor anónimo.
  • La Paz de Fátima: La imagen del Señor es obra de Manuel Téllez Berraquero, mientras que la Virgen del Refugio es de Elías Rodríguez Picón.
  • La Sed: El Santísimo Cristo de la Sed es obra de Elías Rodríguez Picón.
  • La Viga: El crucificado es de estilo gótico y de autor anónimo. La Virgen del Socorro es también anónima del siglo XVI.

¿Podría mencionar algún detalle histórico relevante sobre la fundación o evolución de estas hermandades?

  • Amor y Sacrificio: Se fundó por sugerencia del Padre Antonio de Viu, S.J., con el objeto de dar culto a la Virgen en el misterio de sus dolores y como sufragio por los congregantes y hermanos fallecidos.
  • La Candelaria: Nació de la iniciativa de vecinos de la barriada de La Plata en 1955, en un periodo de auge de la creación de hermandades en Jerez. Realizó su primera salida procesional en 1958.
  • La Cena: Se reorganizó en 1953 una primitiva Hermandad Sacramental fundada en 1541, con la participación de jóvenes de Acción Católica.
  • La Paz de Fátima: Se constituyó como asociación parroquial en 1999 tras la llegada de la imagen del Señor y fue erigida como hermandad en 2006, realizando su primera estación de penitencia a la Catedral en 2011 con sus dos pasos.
  • La Sed: Se fundó en 2006 como agrupación parroquial en la recién creada Parroquia Santísimo Cristo de la Sed, con muchos de sus miembros provenientes de una antigua asociación juvenil.
  • La Viga: Aunque el Cristo de la Viga procesiona desde 1926, la cofradía se fundó en 1946. La imagen de la Virgen del Socorro, copatrona de Jerez, procede del desaparecido Convento de San Agustín y llegó a la Colegial en 1919.

¿Qué lugares se recomiendan para ver el paso de estas cofradías durante su estación de penitencia?

  • Amor y Sacrificio: Se recomienda verla a la ida por la estrechez de la Calle Caracuel y a la vuelta por San Miguel, donde suelen brotar saetas.
  • La Candelaria: Se sugiere verla al inicio de su salida en su barrio, en la Carpintería Baja y Tornería al regreso, y en la Calle Lealas.
  • La Cena: Se destaca su paso por las calles Pozuelo y Letrados, además de su paso por la Calle Tornería.
  • La Paz de Fátima: Se recomienda verla a la salida por las inmediaciones de la Barriada de la Constancia y al regresar por la Tornería y el Barrio de San Pedro (calle Clavel).
  • La Sed: Se sugiere contemplar la imagen del crucificado en su salida y recogida este año desde San Miguel.
  • La Viga: Se recomienda la zona de la Carpintería Baja y la Tornería a la llegada desde la Catedral, y la recogida con bengalas en el Reducto.

Para que puedas organizar tu recorrido y disfrutar de cada hermandad, aquí te presentamos el orden de paso y los horarios estimados de entrada y salida del último paso por la Carrera Oficial en 2025:

•La Sed: Entrada Cruz de Guía: 20:18, Último Paso: 20:28.

•La Paz de Fátima: Entrada Cruz de Guía: 20:20, Último Paso: 20:45.

•La Candelaria: Entrada Cruz de Guía: 20:47, Último Paso: 21:12.

•Amor y Sacrificio: Entrada Cruz de Guía: 21:14, Último Paso: 21:44.

•La Cena: Entrada Cruz de Guía: 21:46, Último Paso: 22:21.

•La Viga: Entrada Cruz de Guía: 21:48, Último Paso: 22:08.

Recuerda que estos horarios son estimados y pueden sufrir ligeras variaciones. ¡Disfruta del Lunes Santo en Jerez!keep_pinGuardar como nota

Foto:  Fernando Fossati – Facebook Hermandad de la Cena